miércoles, mayo 28, 2008

Crónicas de un proceso exitoso

Por Elemaco:

Calculo que dentro de 10 años resultará simpático, y hasta divertido, recordar los esfuerzos de nuestro ejecutivo por diferenciarse de los noventas. Las políticas implementadas a partir de la convertibilidad, y salvo con la clara excepcion de la cambiaria, se caracterizan mucho mas por la continuidad que por el quiebre.

Entusiasmados por las mejoras en los indicadores sociales y la bonanza macroeconómica, confundimos resultados con herramientas, calificando apresuradamente el set de políticas implementadas de progresistas, desarrollistas o nacionalistas.

Sin embargo, cuando ignoramos el maquillaje y vemos la cosa a cara lavada, la imagen es completamente distinta. El gobierno ha hecho muy poco por relanzar las politicas sociales debilitadas durante la decada del noventa (no desde el punto de vista del financiamiento, que mejoró mucho respecto a los ochenta, sino desde la equidad intrarregional, intergeneracional, entre distintos niveles de ingreso, etc). El gobierno, insisto, a pesar de su discurso “progre” y de la sorpresiva solidez de las cuentas publicas, no avanza en profundizar el rol redistributivo del estado.



En cambio, abraza la Teoria del Derrame, de corte netamente neoclásico, bajo el eslogan “No al enfriamiento”. El desarrollo es, según esta vision, simplemente la suma de crecimiento de corto plazo. Manteniendo las rentabilidades elevadas (TCR alto), el crecimiento (condicion necesaria y suficiente) derramaría hacia la población, en particular, en el caso que nos compete, a través de la creación de empleo.

Liberado del corset de la convertibilidad, el mercado laboral (luego de una reducción violenta de los salarios) reacciona rápidamente y en un plazo relativamente corto se llega a una situación de pleno empleo. El estado, sin embargo y al mejor estilo noventista, deja al mercado resolver los problemas de informalidad, segmentación y precarización de la institución “trabajo”.

Si, en cambio, trabaja activamente por consolidar el esquema de avance del estado nacional sobre los idem federales, que comenzara durante la dictadura del 76-82 (al descentralizarse la educación primaria y la provisión de agua) y se profundizaría durante los noventa (con la descentralización de salud y educación).

Desde la crisis de principios de siglo, el estado aumenta la presión tributaria con impuestos no coparticipables, llegándose a la situación extrema de un estado nacional recaudando el 80% de los impuestos y originando el 50% de los gastos. (fuente Cetrangolo 2007). Posiblemente nadie notaria la diferencia si una constituyente pasa de un esquema Federal y Republicano a uno Unitario y “Executive-decretos-oriented”.



La falta de un proyecto publico de mediano/largo plazo es el mayor fracaso de los mandatos Fernandistas. Se abusa de subsidios descoordinados y coyunturales que no esta claro incentiven un "cambio estructural" de las actividades productivas, como ser destinar 2 puntos del PBI para aislarlas del shock petrolero.

Para contextualizar, tengase en cuenta que esta cifra equivale a la mitad del presupuesto de salud o educación o la tercera parte de los gastos por jubilaciones y pensiones.

Visto desde la “frialdad” de las herramientas utilizadas y no de los resultados, el estado avanza menos hacia un “Estado de Bienestar” que a un “Estado garante” (de las rentabilidades)


En términos productivos, como explica Bernardo “quisiera que fuera mi tío” Kosacoff, el contexto macroeconómico no pareceria haber transformado la composición del entramado industrial. El patrón de inversiones durante el periodo tampoco da evidencia de un cambio estructural. La esperanza del gobierno de que el mercado logre exitosamente producir este cambio resultaría decepcionada.

En proceso sustitutivo de importaciones, mientras tanto, tiene serios problemas para explicar porque el coeficiente de importaciones del país no solo no cae sino que se encuentra en sus máximos históricos


Mientras tanto, a pesar del discurso nacionalista, nada frena la (ya preocupante) extranjerización de la economía que durante este nuevo periodo tiene un origen más regional, encabezado por Brasil, Chile y México, incentivada por un peso barato. El empresariado nacional, mientras tanto, se refugia en actividades reguladas (ej: electricidad) o vende. El MERCOSUR, por su parte, muere lentamente en una bataola de retorica bolivariana.

Y sin embargo, aqui estamos, escribiendo la segunda parte de un nuevo capitulo de Ilusion y Desencanto, con todas las pujas contenidas saliendo a flote (Campo-Gobierno, Trabajadores-Empresarios, Transables-no Transables, etc) peleandonos a ver quien es el que grita mas fuerte "A mi me preocupa el pais" mientras olvidamos apuntalarnos para resguardarnos del "viento de popa" si la suerte se nos termina.

Ahora, para ver que alguien se siente y labure para volverlo una realidad, bueh, habrá que esperar al próximo mesias.

15 comentarios:

Anónimo dijo...

Lamento q haya tenido q bajar el cuadrito q con tanta esperanza habia colgado tiempo atras.
Comparto el post y estoy convencido q nunca existio plan alguno, solo un conjunto de decisiones obvias, q acompanaron la vuelta al equilibrio de algunas variables q perdieron sustentacion, dado el panico de la era post Convertibilidad. Luego, un "siga-siga", hasta q la obviedad del pleno empleo, comienza a quemarle los libros a los Tavos y a los amantes del acelerador de la blogosfera.

Olvido dijo...

Elemaco: solo me queda agradecerle haber puesto en letras y reforzar con el sentimiento que me acompaña desde hace mucho tiempo.
Va derecho a favoritos y cosas para guardar.
Mis Respetos
(Asiduo lector muy poco opinador)

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Fito: En breve, cuando comience a funcionar el sistema de paypal, podró transformar sus agradecimientos en $$$. jeje!!

Kalo: Ay, era tan lindo vivir con esperanza. Igual, para ser sincero, no descarto que liguemos algun huesito en el envión de algun posible "milagro latinoamericano".

Tavos dijo...

por favor, deje de hablar del sector productivo

el supuesto patrón de inversiones que impide el cambio estructura la cepal lo arma en base a datos de anuncios de inversión
los anuncios de inversión son de grandes empresas
ahí no aparecen las medianas
nunca van a poder ver el crecimiento de las medianas, su proceso inversor, mirando los diarios
y por lo tanto nunca van a poder anticipar un cambio estructural en los diarios

es como el análisis de flacso, que sólo mira grandes empresas... justamente los cambios surgen de fuera de la cúpula!!!
puede que surja algo, puede que no, pero si surge nunca lo van a ver así

deje de repetir versitos que no comprende
hable de los cerdos, hagame el favor

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

¡Ojala tenga razón, Tavos!

Igual creo que tambien miran las importaciones de bienes de capital.

Pero si usted tiene mas información estoy urgido de ser ilustrado. ¿Hay una explosión pyme? (recuerdo a la gente de observatorio pyme convencidos de que no, de que eran la gran decepción de la post crisis)

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Igual, aunque recurrir a la autoridad en general no me gusta, no tengo dudas en que usted tiene muchos mejores argumentos que bernardo Kosacoff para afirmar lo que afirma.

ayjblog dijo...

Ele
repet avec moi, el desempleo encubierto post 40 no bajo, 100 veces plesae
luego, bajo el desempleo? no vi avisos de clarin pidiendo jubilados, ud?
otra mas, construir en 7 años lo destruido en 10?
mmmmmmmm

Tavos dijo...

elemaco
para entender estos trabajos hay que mirar bien, abrir bien los ojos
por ejemplo, prestar atención a las fuentes de datos de las que se desprenden las conclusiones
(piense por ejemplo que uno de los sectores más dinámicos actualmente es el de bienes de capital, que salvo por su parte de maquinaria agrícola, es totalmente desconocido y no sale nunca en los diarios... hay inversión? no sabemos, pero seguro nunca saldrá en los diarios)

otro ejemplo: ver las notas al pie
lo que dice kosacoff no es más que una reproducción del trabajo de porta
así que en este caso ni siquiera son sus argumentos, sino los de porta
igual la apelación a la autoridad para tratar de ganar un debate del que no tiene idea también lo podría hacer, ya que porta es otro economista de gran trayectoria

saludos!

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Yo lo pondría de este modo, estimado: su post marca cuestiones relevantes -si no, algunos de nosotros no pediríamos más medidas a favor de la redistribución, muy muy muy sobre todo en este contexto inflacionario-.
Ahora: por caso, he leído un montón de libros y papers que dicen que en realidad Perón no hizo un Estado de binestar sino una especie de derrame medio descontrolado. Que los beneficios solo llegaban a los empleados pero que el resto (muy muy pobres, por ejemplo) solo les llegaba un pan dulce de pedo cuando bajaba Evita en persona a entregárselo en la mano. (Téngase en cuenta que es lo que lo llamo una cada vez más común especie de corrida por izquierda-por-derecha).
También hay papers que dicen que las que más más más ganaron durante el peronismo eran las extranjeras industriales (de heterodoxos, como Basualdo). Y que si bien las industriales extranjeras ganaban mucho, la cosa "derramaba" hacia las pymes nacionales y los asalariados.
O sea: Esetá bien. Pero la realidad diría yo que es un poco más compleja. Me parece.
Saludos

Anónimo dijo...

Le haría un par de comentarios liberados del corset oficialista de criticar "porque sí" a los noventa.
1. al pleno empleo se llegó como tantas otras veces en este paraíso del macaneo: llenando de cientos de miles de empleados al estado (nac. prov. y muni.) y por supuesto pagando sueldos de hambre.
2. Cuando se descentraliza la educación se cumple en forma real con el sistema federal, si a las Provs. se les estrega la coparticipación que les corresponde(incluídas retenciones e impuesto al cheque) tienen que pagar la educación porque son los dueños de la misma, si queremos centralizar todo en beneficio de la población de la capital debemos comenzar por educar a los giles del interior desde un monstruoso Ministerio de Educación Nacional, por supuesto plagado de una multitud burocrática autogestionaria capitalina, que por caso, impuso durante 110 años horarios a contraestación a los chicos de La Quiaca porque los sporteños no sabían como era el clima del lugar, ni hablar de otras bellezas del sistema centralizado.
Saludos.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Anonimo

Cuando se descentraliza la educacion se hace menos por una cuestion de eficiencia (correspondencia fiscal) que por ahorrar plata en el estado nacional(se descentralizó el gasto pero no los ingresos).

El sistema educativo perdio entonces cualquier principio de "Equidad". Ahora cada provincia tiene que pagar SUS escuelas, y las provincias mas ricas, mas educadas y con mejores sistemas educativos no distribuyen financiamiento hacia los sistemas educativos de las provincias mas pobres que, obviamente, son las que a su vez tienen peores sistemas educativos (porque son pobres, los gobiernos no tienen a quien cobrarle, ergo no tienen de donde sacar plata para pagar las escuelas)

El sistema como esta organizado perpetua a las provincias pobres en su estado de pobreza

Anónimo dijo...

elemaco

Si bien estamos hablando entre personas de la economía, no podemos desconocer que el tema de la educación tiene aristas muy profundas que no debemos ignorar, la primera necesidad de la educación argentina es educar reconociendo las identidades culturales múltiples de nuestro país, el mosaico europeizado es propio de la capital y algunas ciudades de la pampa "gringa", el resto del país es otra cosa, si no se arregla eso los "dinerillos" no van a resolver nada.
Y ahora volviendo a la economía: ¿porqué nos olvidamos de distribuir los impuestos entre las provincias como corresponde? en las décadas de los '60 y los '70 intenté la aventura empresaria en provincias interiores: sin teléfonos, porque ENTEL ni por asomo cerca, sin gas por lo mismo, con electricidad privada a altisimos costos por supuesto que por lo mismo, quizás si buscaramos por ese lado encontrariamos ciertas razones para las proncias siempre pobres, donde levantar una empresa era sencillamente utopico ya que los servicios estaban centralizados y en manos del estado nacional.
saludos

ayjblog dijo...

estimado anonimo

vos crees que ahora esta mejor

yo diria que las provincias pobres tienen servicios gracias al estado nacional, luego se privatizaron y todo quedo mas o menos igual
dos ejemplos
Entre Rios y el gas
el gaucho de la propaganda de telefonica, no le anda el telefono
mendoza, cuando era privada CAT llamar a 30 km era una odisea

digo, ndie se acuerda?

Yaya dijo...

Gracias Elemaco!

Gabino Rebagliati dijo...

Muy buen post!
En serio. Simple, bien escrito, para todo el mundo. Es dificil encontrar economistas que escriban bien y para las masas!
Concuerdo en todo.
Una duda:
Alguien le habra acercado esos graficos de gasto social/ pbi a nestor?
Saludos opositores, pero no gorilas