jueves, mayo 08, 2008

Exponiendo la Yugular

Por Elemaco:

Aunque creo haber avanzado algo en comprender el modelo del mundo que nuestro ejecutivo tiene en la cabeza, hay una pregunta que todavía no logro contestarme ¿Por qué, aun en un mundo donde la restricciones no existen, tanto fetiche con el crecimiento “a lo que de”?

Hace algún tiempo era entendible. Mantené el Tipo de Cambio alto, abaratando el insumo trabajo y crea oportunidades de rentabilidad más altas (a las que existirían si no lo sostuvieras). Obviamente esto no es sin costos. Los consumidores subsidian a la floreciente industria de transables pagando mayores precios por lo mismo que podrían importar. Sin embargo, cuando tenés cuarenta y pico por ciento de personas con problemas de empleo no importa nada. Crecé, creá empleo (el que sea) e incorporá gente al sistema, impulsando la caída de la pobreza y la mejora en las condiciones de vida.

Hoy, en cambio, estamos muy cerca (si no hemos llegado ya) de resolver el problema “macroeconómico” del empleo. El canal “crear empleo para reducir la pobreza” (efecto cantidad) está pronto de agotarse.

En el escenario actual los problemas de empleo son “microeconómicos”, selectivos. Así, cualquier política que incentive la creación indiscriminada de empleo (Ej.: TCR alto) y no la creación del empleo “que hace falta”, puede ser no sólo demasiado costosa, sino hasta contraproducente.

¿No me creen? Permítanme desglosar el 7,5% de desempleo del tercer trimestre de 2007 para mostrar como, salvo en el caso de la afirmación “todo hombre que usa barba candado es garca”, los promedios o generalizaciones son peligrosos.

En los siguientes tres gráficos puede verse la descomposición del 7,5% por región, por aglomerado y por grupo etáreo y género, respectivamente. Como puede verse una política que no capture las heterogeneidades entre Patagonia y GBA, entre Salta y Santiago del Estero, entre mujeres y hombres o entre Sub-30 y veteranos está destinada, o bien a un despilfarro de recursos (porque Rio Gallegos no necesita crear mas empleos sino mejorar los que hay) o directamente al fracaso.




Nótese que obvié los comentarios sobre la segmentación del mercado laboral, para no repetir lo que ya dije acá o acá.

Así, si se pretende a través del mercado laboral mejorar la condición de vida de la población, el camino ya no es (a) crear cualquier empleo sino (b) crear empleo para los nichos mas afectados y (c) mejorar las condiciones del empleo existente. Sin mucho para agregar sobre (b), me explayo un poco con (c)

Hay, por definición, dos formas de mejorar las condiciones de empleo: (1) con mejores salarios y (2) todas las demás. Admitiendo que (2) es demasiado amplio, no sólo para un post, sino para una pequeña y humilde mente como la de quien escribe, vamos con (1).

Los salarios se pueden mejorar (I) si dejamos fijo el tamaño de la torta, mejorando el tamaño de las porciones que se lleva el trabajador. Aka: puja distributiva y (II) si dejamos fijo la proporción de cada porción, agrandando el tamaño de la torta. Aka: Crecimiento = mayor productividad por trabajador (porque mas trabajadores no hay). Ambos caminos no son, obviamente, excluyentes.

¿Cómo afecta (hoy) el modelo de “Tipo de Cambio Alto” a la puja distributiva?

Imaginemos que el gobierno decidió tomar partido del lado de los trabajadores en la puja distributiva (yo no me lo creo, pero soy economistas, y suponer cosas no me dá ni un poco de pudor). ¿Cuál es la señal que está dando cuando con su TCR alto y su discurso anti enfriamiento-ortodoxo-vendepatria?

Dice por un lado “los trabajadores y trabajadoras esto y aquello” mientras convalida aumentos del 40% y por el otro lado “empresario sicario codicioso, sacrificad vuestra rentabilidad en pos de las mejoras sociales” mientras los incentiva a no bajarse de la contienda distributiva “Total, si aumento los precios no pasa nada. Mis ventas no sólo no caerán sino que crecen consistentemente al 9%”.

Pretender resolver la puja distributiva en un contexto donde ninguna de las partes tiene incentivos a bajarse es casi una contradicción en los términos.

Por otro lado ¿Cómo afecta (hoy) el modelo de “Tipo de Cambio Alto” a los incentivos a mejorar la productividad del trabajo?

Amén de los efectos dinámicos positivos y negativos de un modelo mercado internista que desincentiva la competencia en un pequeñito mercado de tan solo 40 millones de argentinitos pero genera Learning-by-doing de las industrias nacientes, el TCR alto, al abaratar el “insumo” mano de obra respecto, por ejemplo, a la inversión en fierros, incentiva (no exclusivamente) el crecimiento de aquellas actividades cuya existencia solo se justifica por la posibilidad de pagar salarios bajos (aka. muertos vivos).

Sin duda esto es deseable cuando hay que crear vacantes “a lo que de”, pero hoy, sabiendo que el problema se acerca a ser microeconómico ¿Para que queremos que aparezcan muchas empresas que contraten mucha gente? ¿Para que las incentivamos con un TCR alto? ¿Por qué, en cambio, no incentivar el crecimiento de muchas empresas que, inversiones en fierros mediante, puedan sobrevivir pagando salarios mejores?

¿Y cuál es la mejor forma de incentivar estas últimas en vez de aquellas?

(¡Ayaya! Que dilema, ¿Me juego y me tiro a la pileta o la dejo picando implícita? Bah, ya fue, para arrepentirme tengo tiempo)

Fin del modelo K-registered de TCR alto. Apreciación del tipo de cambio real. Desconozco si a través de una apreciación nominal (todos me dicen que es un suicidio. Yo personalmente no veo porque, pero por las dudas tanto no me juego) o esperando 6 meses a que la inflación lo baje solito.

¿Hablo de una súper apreciación “a la noventê”? ¡¡Nono!! Obviamente no, asi que no me corran con la explosión de la convertibilidad.

¿Los costos? Se afecta inicialmente la cuenta corriente, pero ¿Qué mejor momento de pagar este costo que cuando tenés los términos de intercambio volando? Si la cosa se pone peluda, lo fine-tuneas para arriba y listo. ¿El riesgo? Que impacte en la creación de empleo, situación que, como vimos, no es necesariamente mala si la economía esta generando de más y que puede atenuarse si evitas una apreciación violenta. ¿Otros riesgos? Que caiga el superávit fiscal por menores retenciones, lo cual (a) no es necesariamente malo porque el superávit fiscal no es un fin en si mismo (aunque para ser sinceros, en una situacion donde somos parias de los mercados financieros internacionales no se si es cierto) y (b) debe compensarse con la disminución del pago de los intereses de la deuda en dólares para conocer el efecto neto.

¿Los potenciales beneficios? Pones un techo a la inflación de los transables (¿Alimentos?). A los no transables los frenas con un mega acuerdo social del 25 de Mayo Kirchner-made. Simultáneamente, y en tanto no haya fuertes impactos negativos en la creación de empleo, te aumenta la capacidad de compra del salario (sube el salario real). ¿Nota como esto implica jugarse hacia un lado en la puja distributiva? Mientras tanto, los precios relativos favorecen la inversión en fierros y con ellos los aumentos de productividad y competitividad.

Obviamente, todo esto en un marco de activismo oficial en políticas de largo plazo de oferta selectiva y fuerte inserción internacional que compense los efectos negativos de la apreciación, sostenga las industrias deseables por su capacidad de creación de empleo o potencial de desarrollo futuro. Nada de “dejemos que el mercado elija cuales sobreviven”.

Soy todo suyo. Aprovechen que tengo la yugular expuesta.

Atte

Elemaco

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Lo q ud expone tiene un perdedor, la recaudacion, ya q no contaria con la alicuota inflacionaria q permite transferir ingresos desde el asalariado al sector publico. El gobierno no ve o no desea ver q el programa agoto su objetivo, pero intuye q un enfriamiento o revaluacion impactara en sus ingresos. Ete aqui el gran problema, ya no se trata de productividad o analisis micro, es mas macro q nunca, hablamos de como se sostiene el superavit, o sea, hablamos de un superavit inexistente en condiciones de equilibrio o como le gustaria a Moyano (aunque aun no se dio cuenta) de mejoras en la redistribucion. Solo mejorara el salario real, en un contexto de baja inflacion, de lo contrario siempre la correra de atras. Hoy ya no es el agro el q se beneficia con el TCNominallllll alto, sino las arcas de la AFIP. El q paga la fiesta.....el salario real.
Yo lo hubiera titulado: "Cambiar para q nada cambie", el mismo final x diferentes caminos...

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Pucha. En mi apresuramiento no habia pensado que, en realidad, la puja distributiva no es entre dos, sino entre tres: obreros, empresarios Y gobierno.

¡Todo cierra!

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Preguntonta:

¿Tiene sentido hablar de impuesto inflacionario con superavit fiscal?

Anónimo dijo...

Tiene, si encontramos una relacion, no veo contradiccion, salvo x el hecho q estamos acostumbrados a relacionarlos en contextos de deficit fiscal.
Peeeero, si la causa de la inflacion surge de un desequilibrio "forzado" macro (en este caso bancar artificialmente un TCN elevado), cuya consecuencia (entre otras claro) es una mejora en la recaudacion, xq no podria decir q existe impuesto inflacionario??? Mi punto es q el gobierno disfraza un superavit financiado "mas alla" de sus posibilidades logicas, o sea, esta desplazando ahorro del sector privado al publico una vez mas, como lo ha hecho historicamente. Al menos comienzan a insinuar eso, de otra forma, no veo lo negativo de su propuesta, la cual es muy coherente.Q problema habria en apreciar, si al final nos revaluamos x la inflacion ...???
En todo caso, habria q hacer la gran Larry, aumentando el SF hasta comprar todos los dolares en exceso, pero NOOOOO gastarlos, evitando la inflacion. Todos los caminos nos dejan en el mismo lugar: GASTO PUBLICO.

El del 0.33% dijo...

Elemaco, buenisimo el post. En agradecimiento te di un click a visa en estados unidos, un click a escarpines en mercado libre y un click a una loteria que se llama freelotto.

Dos acotaciones: ajuste nominal del cambio a mi también me gusta.
Y pregunto: para mejorar el el grafiquito del medio de los tres ¿no tendriamos que empezar a mirar la eficiencia del gasto y las politicas regionales del gasto?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Ok, ya entendi!

Entonces la caida del TCR hace caer las tranferencias del consumidor al productor y al estado.

En ese sentido es contractivo desde el sector externo pero expansivo porque aumentara el Yd que no se transfiere.

El efecto neto, si me fijo en la historia de "planes de estabilizacion cambiarios" posiblemente sea expansivo.

Resolviste 2 de los 3 problemas. (1) la puja distributiva a favor de los trabajadores (2) la inflacion de transables, que te pega en la cuenta corriente pero posiblemente empeoras la de no transables que no tiene techo

ahi haces dos cosas (1) aumentas el SF (subiendo impuestos!!!) y/o (2) mega pacto social. Congelas alquileres, salarios, arrendamientos, tarifas y peluquerias.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Es cierto que la dinamica de corto es media peluda, pero al menos los incentivos estan mucho mejor alineados que hoy, dejando que los muchachos pujen distribucion sin techo para ninguno.

ayjblog dijo...

como se ve que ninguno vivio en el 73 (yo era muy chico), y si leen historia?
BTW, el Austral no, habia deficit

mis cordiales saludos

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

No hay que tenerle miedo a ninguna herramienta, supongo. Ahora, da la casualidad de que ninguno de los que plantea revaluar el peso, plantea sensatamente como usted
"Obviamente, todo esto en un marco de activismo oficial en políticas de largo plazo de oferta selectiva y fuerte inserción internacional que compense los efectos negativos de la apreciación, sostenga las industrias deseables por su capacidad de creación de empleo o potencial de desarrollo futuro. Nada de 'dejemos que el mercado elija cuales sobreviven'".
No se consigue en Argentina. Quizás ¿Lousteau era el único? La disputa está muito polarizada me parece.
Saludos

Generico dijo...

Me repito (para no herir suceptibilidades... esto de discutir en dos canales no mide).

Más allá o más acá de lo que dice Elemaco, la cuestión de la apreciación it´s a fact.

Hasta acá sostuvimos el TCR sólo por que el dólar se devalúo brutalmente. Cuando esta tendencia revierta (cosa muy probable) si Arg quiere sostener el TCR sólo le queda devaluar el TCN.

Y un crawling peg es el tiro de gracia.

Mariano T. dijo...

Probablemente la apreciación en el tipo de cambio permita congelar o disminuir los subsidios al mercado interno en energìa et al.

ayjblog dijo...

ese va a ser un efecto bueno, BTW, como dice Rollo, los gobiernos peronistas gobernaron historicamente con retraso
ahora, si el retraso es mucho y se caen los TI, vamos a ver la peli de los 95s